Por Luis Zúñiga
(Tomado de El Nuevo Herald)
A escasos días de la elección presidencial, los analistas políticos tienen información suficiente para calcular el probable resultado.
El proceso de análisis pasa, usualmente, por tres niveles de evaluación: estados firmes, estados probables y estados inclinados por un candidato. Bajo esas premisas, el presidente Obama puede contar, con toda certeza, con estados tradicionalmente demócratas como California, Nueva York, Illinois, Nueva Jersey, etc., que en conjunto deben garantizarle 156 votos electorales. Los estados “probables” como Connecticut, Washington, Maine y Nuevo México deben sumarle otros 28 votos electorales. Y los estados “que se inclinan” hacia él, por la ventaja sustancial que disfruta en las encuestas, Minnesota y Oregón, debe recibir 17 votos más. Este cálculo situaría al Presidente con un pre-total de 201 votos electorales de los 270 necesarios para ganar.
Por su parte, Romney, bajo el mismo análisis con estados sólidos como Alabama, Arkansas, Oklahoma, etc., probables como Georgia, Indiana, Texas, etc., y los “inclinados hacia él” Arizona, Carolina del Norte y Montana, debe tener un pre-total de 206 votos electorales.
Los restantes estados, calificables de “indecisos” (número de votos entre paréntesis) serían: Florida (29), Ohio (18), Pennsylvania (20), Virginia (13), Colorado (9), Nevada (6), New Hampshire (4), Iowa (6), Wisconsin (10) y Michigan (16).
En este nivel del cálculo es donde los analistas difieren sobre qué estados asignar a la casilla demócrata o republicana. La selección del analista depende del grado de información y conocimiento que tenga de cada estado en disputa. Mi análisis coloca a Pennsylvania, Michigan y Nevada en la casilla demócrata porque, a pesar de la caída en las encuestas la ventaja del Presidente es suficientemente amplia para ponerlos a su favor. Florida, Virginia, Colorado y New Hampshire, cuatro estados en los que Romney ha alcanzado el respaldo del 50% de los votantes probables, a solo diez días de la elección, los inclinan a su favor.
Con solo Ohio (18), Wisconsin (10) y Iowa (6) para decidir la elección presidencial cuando a Obama le faltarían 27 votos y a Romney 9, los números obligarían a Romney a ganar Ohio o Wisconsin y al Presidente los dos. Iowa no podría decidir. Este ha sido, probablemente, el análisis de los estrategas demócratas y republicanos porque, prácticamente, han mudado los candidatos a esos estados.
El análisis profundo debe centrarse en Ohio y Wisconsin. Como ninguno de los dos estados tiene inscripción de votantes por partidos políticos, eso obliga a usar como referencia las últimas votaciones. En el 2008 Obama ganó con facilidad ambos estados, pero en el 2010 los dos eligieron gobernadores republicanos. En Wisconsin, Obama, después de haber tenido ventaja en las encuestas, se le ha ido esfumando y la última encuesta de Rasmussen, el día 25, produjo un empate a 49%. Además, en Wisconsin han ocurrido dos acontecimientos políticos importantes que no favorecen al Presidente: uno fue el referendo revocatorio contra el gobernador, Scott Walker, donde los sindicatos se gastaron $20 millones y esperaban ganar ampliamente, pero perdieron por el 6.8%. El segundo fue la selección de Paul Ryan, oriundo de Wisconsin, como aspirante vicepresidencial. Las “tendencias” cruzadas de las encuestas: Obama descendiendo y Romney ascendiendo, a menos de 10 días para la elección, me hace inclinar a Wisconsin del lado republicano.
Ohio tiene una identificación partidaria: el este, alrededor de Cleveland, demócrata; el oeste, alrededor de Cincinnati, republicano; el centro, alrededor de Columbus, indeciso. Posiblemente la motivación de salir a votar será decisiva. Una información estadística publicada en Politico señaló que los votantes ausentes tradicionalmente demócratas habían solicitado un 40% menos de boletas ausentes que las que solicitaron en el 2008. Los republicanos un 1% más que en el 2008. Señaló, además, que hasta el día 27, habían acudido a votar anticipado unos 220,000 votantes demócratas menos que en el 2008. Los republicanos contabilizaban 30,000 más que en el 2008. Estos números significan una diferencia neta de 250,000 votos contra los demócratas en un estado que Obama ganó en el 2008 por 260,000 votos. Esta información parece confirmar el problema del Presidente en conseguir que los demócratas de Ohio salgan a votar. Si la tendencia se mantiene, Ohio se irá republicana y con ella la elección.
Finalmente, Rasmussen y Gallup, las encuestadoras más confiables, colocan nacionalmente a Romney con 50 y 51% en las preferencias de los votantes probables. Una ventaja grande. Y con Romney empatado en la preferencia entre las mujeres, los dados están echados y el resultado es predecible.
Translate
miércoles, 31 de octubre de 2012
Los periódicos apoyan a Mitt Romney
El candidato republicano a la presidencia estadounidense, Mitt Romney, ha recibido el apoyo de los grandes periódicos de los estados clave del país.
Un despacho de la agencia EFE, emitido desde Washington, asegura que según un análisis realizado por el Instituto Poynter, los rotativos le han dado, en los últimos días, mayor apoyo a Mitt Romney que a Barack Obama.
En Florida, Romney ha recibido el respaldo de cinco rotativos: Naples Daily News, Orlando Sentinel, South Florida Sun Sentinel y el Tampa Tribune, frente al Miami Herald y el Tampa Bay Times que han apoyado a Obama.
Puntualiza el despacho de EFE que en el codiciado Ohio, la situación es más reñida y Obama lleva la delantera a Romney por tres a dos.
Pero en Iowa, un estado con un gran peso político en Estados Unidos, el principal diario Des Moines Register anunció este fin de semana que apoyaría a Romney.
También en Nevada, los dos mayores periódicos, Las Vegas Review Journal y el Reno Gazette Journal, se decantaron por Romney.
Por su parte, el Richmond Times-Dispatch de Virginia ha expresado ya su respaldo a Romney, mientras en Colorado, el principal periódico, el Denver Post, ha apoyado a Obama.
También es significativo el número de periódicos que han cambiado de opinión respecto al 2008 y en este aspecto la balanza se inclina asimismo hacia Romney.
Siete diarios han modificado su apoyo en favor de Romney de cara a las elecciones del 6 de noviembre: Orlando Sentinel, Des Moines Register, Houston Chronicle, Florida, Times-Union, Forth Worth Star Telegram, South Florida Sun Sentinel y The Tenessean.
lunes, 29 de octubre de 2012
De infarto o disentería
La relección en Estados Unidos ha sido, y es, un premio a la buena gestión de sus presidentes. El pueblo ha depositado una y otra vez su confianza en aquel que ha hecho –sin que quepa lugar a dudas- prosperar a la nación, brindado bienestar al ciudadano y velado con celo por la seguridad del país.
Estados Unidos ha tenido 44 presidentes. 2 Federalistas, 6 Demócratas/republicanos, 4 Whig, y si consideramos a los Demócratas/republicanos como Demócratas y a los Whig como Republicanos, tendríamos que hasta la actualidad, 24 serían Demócratas y 18 Republicanos.
De los 18 presidentes Republicanos 9 han sido reelectos, mientras, de los 24 Demócratas lo han sido 10, para un total de 19 presidentes reelectos en gestiones consecutivas, excepto Grove Clevelad que lo fue pero no en mandatos inmediatos.
Lo común entre ellos es que su reeleción se debió a la excelente gestión que desarrollaron durante su primer mandato. Sólo, como un caso excepcional, Franklin D. Roosevelt resultó electo 3 veces consecutivas y murió muy afectado por la poliomielitis mientras ejercía su cuarto mandato.
Por supuesto que no haré un recuento de cuáles fueron las ventajas económicas, políticas y sociales que aportó cada presidente reelegido a la nación porque eso sería la de nunca acabar. Pero pondré dos ejemplos muy latentes aún en la memoria de los estadounidenses: Ronald Reagan y Bill Clinton. Fue tal su desempeño en el primer mandato que las cifras de aceptación popular para un segundo período de gobierno eran imbatibles.
La reelección presidencial inmediata tiene sus pros y sus contras. Es buena porque los programas pueden gozar de más tiempo para concretarse pero tiene la desventaja de que los errores también pueden agravarse. Tiene la desventaja de que los adversarios políticos luchan desde abajo mientras el presidente en funciones aprovecha su posición para hacerse propaganda desde el poder. Y para el titular tiene la desventaja de que los adversarios políticos sacan dividendos de los errores cometidos en su gestión y más aún si en el tiempo de la reelección su popularidad disminuye por asuntos políticos, económicos, sociales, de relaciones exteriores u otros.
Ello viene a cuento por el resultado que arrojan las últimas encuestas sobre la presente campaña electoral. El titular demócrata Barack Obama y el candidato republicano Mitt Romney están parejos con una intención de voto popular del 49 % para cada uno, aunque Obama gozaría de cierta ventaja en el voto electoral.
Ello, naturalmente, lleva una pequeña reflexión. Cuando un ciudadano vota por su candidato a presidente, está realmente instruyendo al Colegio Electoral de su estado hacia dónde debe ser dirigido su voto. Por ejemplo, si un ciudadano deposita su papeleta por el candidato del partido republicano, realmente esta persona está ordenando al "elector" de su estado para que vote por ese candidato en la reunión de electores, lo mismo en el caso demócrata. O lo que es lo mismo, quien gane el voto popular en un determinado estado, conseguirá el respaldo de "los electores" y, por tanto, los votos estatales a ese candidato y su partido.
De darse el caso de que ninguno de los candidatos obtenga más de 270 votos electorales, la Duodécima Enmienda a la Constitución entra a regir y el Congreso decide quien será el nuevo presidente. La combinación de congresistas de cada estado tiene derecho a un voto por estado y una mayoría simple de estados da un ganador.
Para que esto, más o menos, se entienda es bueno recordar, por ejemplo, que California cuenta con 55 votos electorales; Texas con 38, Nueva York con 29, Florida con 29, Pensilvania con 20, Illinois con 20, Ohio con 18, Michigan con 16, Georgia con 16, Nueva Jersey 14, Washington con 12 y el Distrito de Columbia 3. Ganando solamente estos votos electorales el candidato ya obtendría los 270 que necesita para instalarse en la Casa Blanca. Pero, como he dicho antes, esos votos electorales dependen de los votos populares. Hay que ganar primero el voto popular para obtener después el voto electoral. Y ahí es donde la contienda se ha apretado mucho para Barack Obama, quien ha ido viendo declinar progresivamente su aceptación popular, mientras la de Mitt Romney se ha ido fortaleciendo.
En Estados Unidos, la mayoría de los estados vota en bloque por republicanos o demócratas, y ello es casi una tradición. Solamente un grupo de estado puede resultar pendular y se lleva más por los méritos o los desaciertos de los candidatos, y estos estados, a los que se ha dado en llamar “bisagras” son los que definen el resultado final.
Para estas elecciones se perfilan como decisivos New Hampshire, Virginia, Florida, Ohio, Wisconsin. Iowa, Colorado, Nevada y Carolina del Norte, y los sondeos nacionales sitúan a Mitt Romney por delante en el voto popular, aunque Obama muestra una muy poca ventaja en la zona del Medio Oeste. Así que por la vislumbre, este martes 6 de noviembre, puede resultar de infarto o disentería.
viernes, 26 de octubre de 2012
Un almuerzo con Menoyo
El escritor cubano Amir Valle ha de estar triste hoy. Su Santiago de Cuba natal ha sido arrasado por el ciclón Sandy. La devastación y los once muertos que dejó a su paso le han de doler. Yo sé cuánto ama a Santiago y a su gente. Pero, de seguro, su tristeza se ahondó cuando supo la noticia de que Eloy Gutiérrez Menoyo ha muerto en La Habana. Sé lo que significa un amigo para Amir, y Menoyo era su amigo.
Yo conocí personalmente al comandante guerrillero del Escambray, al preso “plantado” de Boniato, al luchador pacífico que tras el exilio decidió reinstalarse en La Habana, en el viejo caserón de Centro Habana que Amir habitaba por entonces.
Un almuerzo con Menoyo me bastó para saber que era un hombre bueno. Las contradictorias versiones que tenía sobre él se borraron de una conversación, dos café y algunos cigarrillos. Frente a mí, aquella tarde, había un hombre inteligente, bondadoso y valiente. Ocurrió en 2004, cuando aún las costillas me olían a calabozo.
Entre risas, lo primero que recordamos, de mi infancia temprana y de su juventud gloriosa, fueron los versos de una antigua cuarteta en la que una campesina cubana “por conducto de Menoyo” le ofrecía su intimidad a Fidel Castro. Después vinieron recuerdos mutuos de Boniatico, las celdas de castigo, de la cárcel de Boniato, remembranzas de héroes que ambos admirábamos, análisis sobre la realidad cubana, estrategias en la lucha contra Castro. Pero nunca lo vi treparse por su historia para erigirse dómine. Hablaba desde el desenfado, la lucidez y la modestia. Era un hombre bueno.
Me quedé con ganas de volver a hablar con él. Pero nuestras rutas se bifurcaron. El permaneció en La Habana, yo partí al exilio. En el exilio me lo dibujaron de muchas formas. Yo, sin discutir, guardé la imagen que descubrí en el viejo caserón que habitaba Amir Valle en Centro Habana.
Hoy, en el diario español El país, descubrí el resumen de aquella conversación inconclusa. Desde el hambriento portón de la muerte Eloy Gutiérrez Menoyo, me enviaba la clave:
La suerte llegará. Cuando el último cubano errante regrese a su isla. Cuando el último joven nacido en Madrid, en Miami o en Puerto Rico se reconozca en la isla. Cuando sanen las heridas y desaparezca el dolor habrá un pueblo que tendrá cautela de celebrar su nueva dicha y de cuidarse de magos iluminados y de proyectos mesiánicos. Porque, no importa cómo, la suerte llegará: delgada, silenciosa y frágil como una mariposa llena de júbilo, como una señal para este pobre pueblo que merece algo mejor.
Yo conocí personalmente al comandante guerrillero del Escambray, al preso “plantado” de Boniato, al luchador pacífico que tras el exilio decidió reinstalarse en La Habana, en el viejo caserón de Centro Habana que Amir habitaba por entonces.
Un almuerzo con Menoyo me bastó para saber que era un hombre bueno. Las contradictorias versiones que tenía sobre él se borraron de una conversación, dos café y algunos cigarrillos. Frente a mí, aquella tarde, había un hombre inteligente, bondadoso y valiente. Ocurrió en 2004, cuando aún las costillas me olían a calabozo.
Entre risas, lo primero que recordamos, de mi infancia temprana y de su juventud gloriosa, fueron los versos de una antigua cuarteta en la que una campesina cubana “por conducto de Menoyo” le ofrecía su intimidad a Fidel Castro. Después vinieron recuerdos mutuos de Boniatico, las celdas de castigo, de la cárcel de Boniato, remembranzas de héroes que ambos admirábamos, análisis sobre la realidad cubana, estrategias en la lucha contra Castro. Pero nunca lo vi treparse por su historia para erigirse dómine. Hablaba desde el desenfado, la lucidez y la modestia. Era un hombre bueno.
Me quedé con ganas de volver a hablar con él. Pero nuestras rutas se bifurcaron. El permaneció en La Habana, yo partí al exilio. En el exilio me lo dibujaron de muchas formas. Yo, sin discutir, guardé la imagen que descubrí en el viejo caserón que habitaba Amir Valle en Centro Habana.
Hoy, en el diario español El país, descubrí el resumen de aquella conversación inconclusa. Desde el hambriento portón de la muerte Eloy Gutiérrez Menoyo, me enviaba la clave:
La suerte llegará. Cuando el último cubano errante regrese a su isla. Cuando el último joven nacido en Madrid, en Miami o en Puerto Rico se reconozca en la isla. Cuando sanen las heridas y desaparezca el dolor habrá un pueblo que tendrá cautela de celebrar su nueva dicha y de cuidarse de magos iluminados y de proyectos mesiánicos. Porque, no importa cómo, la suerte llegará: delgada, silenciosa y frágil como una mariposa llena de júbilo, como una señal para este pobre pueblo que merece algo mejor.
jueves, 25 de octubre de 2012
La Odisea al revés
Los balseros cubanos que una vez se jugaron la vida en las procelosas aguas de la Corriente del Golfo ya pueden regresar a Ítaca. Los espera una Penélope vestida de jinetera, un Telémaco disfrazado de reguetonero y un Argos con gafas de sol y gorra de pelotero que se gana la vida como mascota de un bicitaxita en La Habana Vieja.
También podrán regresar “los quedaitos” que desertaron durante misiones al exterior desde 1994 cuando se vendían pizzas de condones y bisteces de frazada de piso. Los espera la refrescante Maltinga, la exquisitez de un estofado de Cavia Procellus (curiel) y hasta podrán rentar un carro mero mero como ese en que muriera Oswaldo Payá Sardiñas.
El anuncio fue realizado por el Secretario del Consejo de Estado, Homero (¿quién otro podría escribir La Odisea al revés) Acosta Alvarez, la noche del miércoles en un programa de la televisión cubana.
Homero dedicó unos hexámetros a explicar también que estas eran unas rimas complementarias a la actualización de la política migratoria anunciada el pasado 16 de octubre que entrarán en vigor a partir del 14 de enero de 2013 y dicen así:
Podrán viajar temporalmente a Cuba profesionales de la salud y deportistas de alto rendimiento que abandonaron la misión, hicieron negativa de regreso o salieron ilegalmente del país posterior a 1990, siempre que hayan transcurrido más de ocho años del hecho que dio origen a la prohibición.
Se exceptúan de la posibilidad de retornar quienes salieron a través de la Base Naval de Guantánamo, atendiendo a razones de defensa y seguridad nacional.
Ampliar las causales de repatriación a quienes salieron del país con menos de 16 años y a otras personas por razones humanitarias, entre ellas las que requieran regresar para hacerse cargo de familiares desvalidos en Cuba.
Regularizar las visitas al país de los ciudadanos cubanos que emigraron de manera ilegal cuando eran menores de 16 años, sin exigirles el plazo de ocho años.
También podrán regresar “los quedaitos” que desertaron durante misiones al exterior desde 1994 cuando se vendían pizzas de condones y bisteces de frazada de piso. Los espera la refrescante Maltinga, la exquisitez de un estofado de Cavia Procellus (curiel) y hasta podrán rentar un carro mero mero como ese en que muriera Oswaldo Payá Sardiñas.
El anuncio fue realizado por el Secretario del Consejo de Estado, Homero (¿quién otro podría escribir La Odisea al revés) Acosta Alvarez, la noche del miércoles en un programa de la televisión cubana.
Homero dedicó unos hexámetros a explicar también que estas eran unas rimas complementarias a la actualización de la política migratoria anunciada el pasado 16 de octubre que entrarán en vigor a partir del 14 de enero de 2013 y dicen así:
Podrán viajar temporalmente a Cuba profesionales de la salud y deportistas de alto rendimiento que abandonaron la misión, hicieron negativa de regreso o salieron ilegalmente del país posterior a 1990, siempre que hayan transcurrido más de ocho años del hecho que dio origen a la prohibición.
Se exceptúan de la posibilidad de retornar quienes salieron a través de la Base Naval de Guantánamo, atendiendo a razones de defensa y seguridad nacional.
Ampliar las causales de repatriación a quienes salieron del país con menos de 16 años y a otras personas por razones humanitarias, entre ellas las que requieran regresar para hacerse cargo de familiares desvalidos en Cuba.
Regularizar las visitas al país de los ciudadanos cubanos que emigraron de manera ilegal cuando eran menores de 16 años, sin exigirles el plazo de ocho años.
martes, 23 de octubre de 2012
Si Tin tiene...
Han terminado los debates públicos de la contienda electoral de Estados Unidos sin que se vislumbre un ganador indiscutible a pesar de manipulaciones mediáticas y triunfalismos partidistas.
La noche del lunes el presidente demócrata Barack Obama, y el candidato republicano Mitt Romney, lanzaron sus últimas lisonjas políticas a los votantes para granjearse sus simpatías.
En los tres combates del torneo ellos han sido los “pesos pluma”. Los verdaderos “pesos pesados” son el voto popular y los votos electorales.
Aun así la incertidumbre sigue gravitando sobre el país. No hay un ganador claro. Según las últimas encuestas, ambos candidatos obtendrían cada uno cerca del 47 por ciento del voto popular, algo que no favorece al titular, aunque Obama lleve cierta ventaja en los votos electorales.
De ahora hasta el día 6 de noviembre el votante se quedará a solas para, entre malabares aritméticos y conjeturas abstractas, pagar sus cuentas y otear un futuro más halagüeño para la nación.
Y ahí es donde me parece que Mitt Romney ha sido más claro. Una nación sin una economía fuerte no puede aspirar a unas relaciones exteriores fuertes. Lo primero es ordenar la casa y luego irradiar ese orden. Quien haga florecer la economía hará florecer las relaciones exteriores. Nadie sigue o negocia con un “muerto de hambre” a menos que quiera esclavizarlo. Ya lo dice el adgio popular: si Tin tiene...
La noche del lunes el presidente demócrata Barack Obama, y el candidato republicano Mitt Romney, lanzaron sus últimas lisonjas políticas a los votantes para granjearse sus simpatías.
En los tres combates del torneo ellos han sido los “pesos pluma”. Los verdaderos “pesos pesados” son el voto popular y los votos electorales.
Aun así la incertidumbre sigue gravitando sobre el país. No hay un ganador claro. Según las últimas encuestas, ambos candidatos obtendrían cada uno cerca del 47 por ciento del voto popular, algo que no favorece al titular, aunque Obama lleve cierta ventaja en los votos electorales.
De ahora hasta el día 6 de noviembre el votante se quedará a solas para, entre malabares aritméticos y conjeturas abstractas, pagar sus cuentas y otear un futuro más halagüeño para la nación.
Y ahí es donde me parece que Mitt Romney ha sido más claro. Una nación sin una economía fuerte no puede aspirar a unas relaciones exteriores fuertes. Lo primero es ordenar la casa y luego irradiar ese orden. Quien haga florecer la economía hará florecer las relaciones exteriores. Nadie sigue o negocia con un “muerto de hambre” a menos que quiera esclavizarlo. Ya lo dice el adgio popular: si Tin tiene...
lunes, 22 de octubre de 2012
Santa Moringa
Así que agonizandito, ¿eh? Lleven cartas. Aquí tienen. Lleva de guano un sombrero/ y camisa carmesí./ No parece un alelí/ ni ha cantado el manisero.
Rumores y más rumores.
Las fotos son silentes, pero locuaces. Un video con sonido sería mucho pedir. Conformémonos. Ya se sabe: una imagen vale más que... Y como dice el dicho: perro que Jaua no muere.
Ahora lo que se rumorea es que mientras Fidel Castro posaba para su hijo Alex, el fotógrafo, y acariciaba una planta de Moringa Oleifera, rezaba quedamente:
Santa moringa que estás en Punto Cero
llena eres de carne, de leche y de huevos.
Santa moringa que estás en Punto Cero
dile a los periódicos que yo no me muero
y que si lo hago, es cuando yo quiero.
sábado, 20 de octubre de 2012
Y por qué no, corramos
Se dice que el 20 de octubre de 1868 se escuchó por primera vez la letra de lo que más tarde sería el Himno Nacional cubano. Cuentan que Pedro “Perucho” Figueredo, a quien se atribuye la creación del mismo, desde la silla de su caballo, lo entonó en una plaza, luego de que las huestes mambisas -que se habían alzado en arma diez días antes- tomaran la ciudad de Bayamo.
Por esa época el himno se llamaba La Bayamesa. Tomaba su nombre influido por La Marsellesa, el himno de la revolución francesa. Entonces contaba con cuatro estrofas más que fueron suprimidas en 1902 con el nacimiento de La República.
La Bayamesa, en su totalidad, decía asi:
¡Al combate corred bayameses,
que la Patria os contempla orgullosa;
no temáis una muerte gloriosa,
que morir por la patria, es vivir!
En cadenas vivir, es vivir,
en afrenta y oprobio sumidos.
Del clarín escuchad el sonido,
¡a las armas valientes corred!
(Hasta aquí el himno. En adelante lo suprimido.)
No temáis; los feroces íberos
son cobardes cual todo tirano
no resisten al bravo cubano;
para siempre su imperio cayó.
¡Cuba libre! Ya España murió,
su poder y su orgullo ¿do es ido?
¡Del clarín escuchad el sonido
¡a las armas!, valientes, corred!
Contemplad nuestras huestes triunfantes
contempladlos a ellos caídos,
por cobardes huyen vencidos:
por valientes, supimos triunfar!
¡Cuba libre! podemos gritar
del cañón al terrible estampido.
¡Del clarín escuchad el sonido,
¡a las armas!, valientes, corred!
Pero como se ha dicho, por ciertas razones diplomáticas, las cuatro estrofas finales fueron eliminadas ya que, según se adujo por entonces, herían el honor de la república española. Aunque pareciera, más bien, que se debió a que la mayor parte de las riquezas nacionales, tras las guerras de independencia, seguían en manos de españoles o descendientes de ellos.
Muchos años después, y a modo de ingeniosidad, con cierto grado de humor corrosivo, dejando traslucir el espíritu de “Capitán Araña, que algunos asumen cuando “la caña se pone a tres trozos”, Nicolás Guillén se preguntaba en uno de sus epigramas.
Al combate corred, Bayameses,
y por qué no corramos,
he pensado en ello muchas veces…
Se trata, por supuesto, de que al imperativo corred, en el mejor de los castellanos posibles –en el que los verbos son desinenciales e indican en sí los morfemas: voz, modo tiempo, número, persona y aspecto- corresponde vosotros, lo que en buen cubano se traduciría como: métanle ustedes, que yo los apoyo.
Si esto les remite a algo actual, no es de chiripazo.
Por esa época el himno se llamaba La Bayamesa. Tomaba su nombre influido por La Marsellesa, el himno de la revolución francesa. Entonces contaba con cuatro estrofas más que fueron suprimidas en 1902 con el nacimiento de La República.
La Bayamesa, en su totalidad, decía asi:
¡Al combate corred bayameses,
que la Patria os contempla orgullosa;
no temáis una muerte gloriosa,
que morir por la patria, es vivir!
En cadenas vivir, es vivir,
en afrenta y oprobio sumidos.
Del clarín escuchad el sonido,
¡a las armas valientes corred!
(Hasta aquí el himno. En adelante lo suprimido.)
No temáis; los feroces íberos
son cobardes cual todo tirano
no resisten al bravo cubano;
para siempre su imperio cayó.
¡Cuba libre! Ya España murió,
su poder y su orgullo ¿do es ido?
¡Del clarín escuchad el sonido
¡a las armas!, valientes, corred!
Contemplad nuestras huestes triunfantes
contempladlos a ellos caídos,
por cobardes huyen vencidos:
por valientes, supimos triunfar!
¡Cuba libre! podemos gritar
del cañón al terrible estampido.
¡Del clarín escuchad el sonido,
¡a las armas!, valientes, corred!
Pero como se ha dicho, por ciertas razones diplomáticas, las cuatro estrofas finales fueron eliminadas ya que, según se adujo por entonces, herían el honor de la república española. Aunque pareciera, más bien, que se debió a que la mayor parte de las riquezas nacionales, tras las guerras de independencia, seguían en manos de españoles o descendientes de ellos.
Muchos años después, y a modo de ingeniosidad, con cierto grado de humor corrosivo, dejando traslucir el espíritu de “Capitán Araña, que algunos asumen cuando “la caña se pone a tres trozos”, Nicolás Guillén se preguntaba en uno de sus epigramas.
Al combate corred, Bayameses,
y por qué no corramos,
he pensado en ello muchas veces…
Se trata, por supuesto, de que al imperativo corred, en el mejor de los castellanos posibles –en el que los verbos son desinenciales e indican en sí los morfemas: voz, modo tiempo, número, persona y aspecto- corresponde vosotros, lo que en buen cubano se traduciría como: métanle ustedes, que yo los apoyo.
Si esto les remite a algo actual, no es de chiripazo.
viernes, 19 de octubre de 2012
Muchas Cuba, una Cuba
Ahora mismo existen muchas Cubas. Reales, imaginarias, inventadas, fosilizadas, envejecidas, nostalgizadas, hostilizadas, renovadas, encerradas, errantes. No podemos con tantas Cubas. Sin embargo queremos otra. Otra que sea una sola y en la que quepan todas, otra Cuba “difícil de gobernar” por su pluralidad, como afirma Reynaldo Escobar en este documental donde se demanda, se aboga y se lucha por ella.
Aquí les dejo a estos cubanos alborozados, tenaces y valientes que también tienen un sueño. Dios quiera, no les cueste la vida como a Martin Luther King porque los amos de la Cuba esclava no paran mientes a la hora de defender sus posesiones.
Aquí les dejo a estos cubanos alborozados, tenaces y valientes que también tienen un sueño. Dios quiera, no les cueste la vida como a Martin Luther King porque los amos de la Cuba esclava no paran mientes a la hora de defender sus posesiones.
miércoles, 17 de octubre de 2012
Un funeral faraónico
Voces de muerte sonaron/ cerca del río Quibú durante la última quincena. Las redes sociales, la blogosfera y algunos medios de comunicación se hicieron eco de la parodia lorquiana para el Camborio tropical. Sin embargo, este miércoles, a prima noche, la prensa oficial cubana acalló la melodía fúnebre con una felicitación a estudiantes de medicina firmada, dizque que por el mismísimo endeble anciano que en su última aparición física preguntara a Benedicto XVI en qué trabajaba el papa.
Fidel Castro puede estar vivo o muerto. Y ya no sería sorpresa. Ha fallecido y resucitado tantas veces. No creo que a estas alturas de la vida, la globalización y la velocidad que ha alcanzado la cotidianeidad sea muy relevante. Por supuesto que su deceso es una noticia esperada por la importancia que revistió su liderazgo a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, pero, ahora mismo, no va más allá de cierta curiosidad arqueológica..
Para Cuba y para el mundo la desaparición del caudillo antillano ya no es más que el cierre de un capítulo concluido, porque todo lo que representaba murió antes de él. La revolución cubana falleció en los primeros años de existencia cuando traicionó su esencia. El socialismo real al que se apegó luego de apartarse del sendero democrático por donde se había enrumbado la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista “colgó el sable” en los finales de la década de los ochenta. El espíritu guerrillero que exportó hacia América Latina y otros confines de la tierra “estiró la pata” con la adopción de la vía electoral de la izquierda para llegar al poder. Los descabellados planes a largo plazo para sacar a Cuba de la pobreza y el subdesarrollo hoy solo muestran la triste osamenta de un país arruinado. Los pioneros que él deseaba fueran con el Che han envejecido a lo largo de un tenebroso y eterno “período especial. Sus cómplices dictatoriales de Medio Oriente han ido desapareciendo paulatinamente desde Irak hasta Libia. Su propio modelo de gobierno, según el nuevo gobernante cubano que heredara el poder, está siendo remodelado por ineficiente. ¿Qué queda entonces? Solo una papelera intrascendente que remeda pensamientos y frases que abarcan desde Abraham Lincoln hasta Adolfo Hitler, desde José Martí hasta Carlos Marx, desde el Eclesiastés hasta Juan Calvino.
La expectativa de que con su fallecimiento también moriría su manera de gobernar se diluyó en un traspaso de poder a la manera monárquica que ha seguido, aunque a dura penas, viviendo arreada por su hermano Raúl Castro. Sus más notables oponentes dentro y fuera de la isla también han ido siendo abrazado por las parcas, excepto algunos ya añosos robles espirituales que sueñan y luchan por sobrevivirlo.
Si está vivo o muerto solo lo sabe la más alta y reducida cúpula gobernante cubana. Y no se espere, por el momento, que se anuncie oficialmente el óbito de para quien se ha de preparar un funeral al estilo faraónico con duelo nacional y ataques histéricos incluidos, que, supuestamente conmovería a la opinión pública internacional. La noticia, en caso de que la tiesura ya lo haya invadido, no será divulgada hasta tanto no haya concluido la expectativa global que despierta, en medio de una gran crisis económica, las elecciones en Estados Unidos, eso sería correr el riesgo de que la información ocupara un cintillo en la última plana de los diarios, juntos a los comic, y el cierre apresurado de los noticiarios televisivos, y eso Fidel Castro, quien fuera un verdadero mago en el uso de los medios de comunicación, jamás se lo perdonaría a Raúl y sus seguidores.
Fidel Castro puede estar vivo o muerto. Y ya no sería sorpresa. Ha fallecido y resucitado tantas veces. No creo que a estas alturas de la vida, la globalización y la velocidad que ha alcanzado la cotidianeidad sea muy relevante. Por supuesto que su deceso es una noticia esperada por la importancia que revistió su liderazgo a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, pero, ahora mismo, no va más allá de cierta curiosidad arqueológica..
Para Cuba y para el mundo la desaparición del caudillo antillano ya no es más que el cierre de un capítulo concluido, porque todo lo que representaba murió antes de él. La revolución cubana falleció en los primeros años de existencia cuando traicionó su esencia. El socialismo real al que se apegó luego de apartarse del sendero democrático por donde se había enrumbado la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista “colgó el sable” en los finales de la década de los ochenta. El espíritu guerrillero que exportó hacia América Latina y otros confines de la tierra “estiró la pata” con la adopción de la vía electoral de la izquierda para llegar al poder. Los descabellados planes a largo plazo para sacar a Cuba de la pobreza y el subdesarrollo hoy solo muestran la triste osamenta de un país arruinado. Los pioneros que él deseaba fueran con el Che han envejecido a lo largo de un tenebroso y eterno “período especial. Sus cómplices dictatoriales de Medio Oriente han ido desapareciendo paulatinamente desde Irak hasta Libia. Su propio modelo de gobierno, según el nuevo gobernante cubano que heredara el poder, está siendo remodelado por ineficiente. ¿Qué queda entonces? Solo una papelera intrascendente que remeda pensamientos y frases que abarcan desde Abraham Lincoln hasta Adolfo Hitler, desde José Martí hasta Carlos Marx, desde el Eclesiastés hasta Juan Calvino.
La expectativa de que con su fallecimiento también moriría su manera de gobernar se diluyó en un traspaso de poder a la manera monárquica que ha seguido, aunque a dura penas, viviendo arreada por su hermano Raúl Castro. Sus más notables oponentes dentro y fuera de la isla también han ido siendo abrazado por las parcas, excepto algunos ya añosos robles espirituales que sueñan y luchan por sobrevivirlo.
Si está vivo o muerto solo lo sabe la más alta y reducida cúpula gobernante cubana. Y no se espere, por el momento, que se anuncie oficialmente el óbito de para quien se ha de preparar un funeral al estilo faraónico con duelo nacional y ataques histéricos incluidos, que, supuestamente conmovería a la opinión pública internacional. La noticia, en caso de que la tiesura ya lo haya invadido, no será divulgada hasta tanto no haya concluido la expectativa global que despierta, en medio de una gran crisis económica, las elecciones en Estados Unidos, eso sería correr el riesgo de que la información ocupara un cintillo en la última plana de los diarios, juntos a los comic, y el cierre apresurado de los noticiarios televisivos, y eso Fidel Castro, quien fuera un verdadero mago en el uso de los medios de comunicación, jamás se lo perdonaría a Raúl y sus seguidores.
La ultima, ¡vaya cómo lo resucitaron!
El diario cubano Granma acaba de resucitar a las 7 de la noche de este miércoles a Fidel luego de fuertes rumores de su deceso. Damas y Caballaeros, lean Granma que la notica del fallecimiento del Insepulto fue confiscada junto al Diario de la Marina, la Revista Bohemia y el resto de los medios de comunicacion.
Ahí les dejo el link.
Ahí les dejo el link.
La otra careta de la reforma
Mucho se ha hablado ya de las trampas excluyentes por razones políticas y profesionales de la reforma migratoria dada a conocer por el gobierno de Cuba. Ello siempre visto desde el punto de vista del cubano que vive al interior de la isla, es decir del potencial emigrante que aprovecharía la brecha para abandonar definitivamente su país, dada la existencia en Estados Unidos de una ley que los acogería, una vez en su territorio, como refugiados políticos: la Ley de Ajuste Cubano, privilegio del que no goza ningún otro emigrante que llega a territorio estadounidense.
No cabe dudas, según el modus operandi del gobierno cubano desde Boca Camarioca hasta la Crisis de los balseros, que la supresión del Permiso de Salida, o Tarjeta Blanca, como es llamado popularmente, es un nuevo intento de éxodo masivo pero con visos legales de reforma migratoria, al mismo tiempo que significa una manera de recaudación de divisas para las escuálidas arcas gubernamentales, ya que serían los emigrados establecidos en el exterior quienes pagarían los gastos de los viajeros que inmediatamente se convertirían en emigrantes, y con ello se robustece, además, el futuro flujo de remesas y viajes familiares a la isla.
Pero veamos el asunto desde la óptica del cubano que vive fuera de la isla. La llamada emigración o diáspora o exilio, como guste llamársele, también padece de una exclusión tajante desde el punto de vista político. Para ellos se establece un inciso en el que se plasma de manera ambigua y resbaladiza a conveniencia la capacidad de las autoridades cubanas para catalogar al potencial viajero de inadmisible en el territorio nacional. Dicho inciso establece que aquellos que se presten a: Organizar, estimular, realizar o participar en acciones hostiles contra los fundamentos políticos, económicos y sociales del Estado cubano, (obsérvese como se usa la categoría Estado en obvia manipulacion para no separar Gobierno de Estado y dar otra implicación a la gestiones democráticas que puedan hacer los emigrantes) no podrán viajar a Cuba.
En este paquete cabe todo aquel que haya expresado o exprese ideas contrarias al gobierno cubano, haya realizado o realice actos el gobierno califique como hostiles. Es decir, una desembozada manera de decirles a sus emigrados: elógiennos o mantengan la boca cerrada, sino, olviden el regreso a La Perla de Caribe, La llave del Golfo, La tierra más bella que ojos humanos han visto.
martes, 16 de octubre de 2012
No vas, calvo, no vas
El escritor cubano David Buzzi nunca fue “confiable” para el gobierno cubano, pero luego del sonado “Caso Padilla”, lo fue menos. En los primeros años del gobierno castrista pudo realizar algunos viajes al exterior y hasta ostentar algún que otro cargo sin mucha importancia. Luego el ostracismo lo consumió, aunque hizo grandes esfuerzos, y hasta “se portó bien” para que le permitieran salir, pero no fue hasta 1994 que pudo encaramarse en un bote y llegar a Guantánamo en medio de la llamada “crisis de los balseros”.
El recuerdo de David Buzzi me vino a la memoria esta mañana cuando, vicio malhadado el mío, ese de leer todavía el diario Gramna, encontré, desplegada en primera plana, la noticia de que el gobierno de Raúl Castro, después de tantos aplazamientos, haría efectiva la prometida reforma migratoria.
El anuncio de que se eliminaría el permiso de salida y la carta de invitación para los viajes al exterior de los cubanos residentes en la isla, independientemente del regocijo que ha provocado en otros, a mí en lo personal, me recordó a David Buzzi.
Las modificaciones a la política migratoria, según Granma, se harán efectivas a partir del 14 de enero del 2013, luego de haber sido pospuestas sucesivamente. Y ello ha desatado una ola de alegría y esperanza en los medios de comunicación, la blogosfera y las redes sociales.
Sin embargo, y junto al comunicado que viene acompañado de un editorial, aparece también una remisión al articulado del Decreto-Ley publicado en La Gaceta de Cuba, que recoge las especificidades, y la letra, pero sobre todo, el espíritu de la monserga, es lo que me hizo sospechar y me trajo a la memoria el caso de David Buzzi .
El Artículo 25 del Decreto Ley 302 del Consejo de Estado, debidamente firmado por el general/presidente Raúl Castro impide salir del país a ciudadanos nacionales que:
a) Estén sujeto a proceso penal, siempre que haya sido dispuesto por las autoridades correspondientes.
b) Tengan pendiente el cumplimiento de una sanción penal o medida de seguridad, excepto en los casos que se autorice de forma expresa por el tribunal.
c) Se encuentren sujetos al cumplimiento de las disposiciones sobre la prestación del Servicio Militar.
d) Cuando razones de Defensa y Seguridad Nacional así lo aconsejen.
e) Tengan obligaciones con el Estado cubano o responsabilidad civil, siempre que hayan sido dispuestas expresamente por las autoridades correspondientes.
f) Carezcan de la autorización establecida, en virtud de las normas dirigidas a preservar la fuerza de trabajo calificada para el desarrollo económico, social y científico técnico del país, así como para la seguridad y protección de la información oficial.
g) Los menores de edad o incapaces, a quienes les sea revocada la autorización de los padres o representantes legales, formalizada ante Notario Público.
h) Cuando por otras razones de interés público, lo determinen las autoridades facultadas
i) Incumpla los requisitos exigidos en la Ley de Migración, su Reglamento y en las disposiciones complementarias para salir del país.
He colocado en negritas los incisos d y h para resaltar por qué el espíritu de estos enunciados me hizo recordar a David Buzzi.
Buzzi era calvo. Muy calvo. Sus cejas eran copiosas y largas. Sus ojos azules, esquivos, y con cierto mirar maléfico. Su rostro rubicundo y sus diente algo torcidos. Quizás por ello se ganó el sobrenombre de “Buzzifer”.
El caso es que ya a finales de los años 80 la Unión de Escritores de Bulgaria lo invitó a visitar ese país. Él, confiado, hizo todos los trámites. Esperó. Esperó. El permiso de salida no llegaba. Nunca llegó. Entre tanto, algunos jodedores, haciendo un juego de palabras con el apellido del escritor Lino Novás Calvo, se mofaban a sus espaldas repitiendo: no vas, calvo, no vas. Aquello, aunque Buzzi no me simpatizaba del todo, me molestaba.
Del mismo modo en que molesta hoy que dentro de una ley se establezcan incisos ambiguos como Cuando razones de Defensa y Seguridad Nacional así lo aconsejen… y … Cuando por otras razones de interés público, lo determinen las autoridades facultadas… En este morral oscuro caerán, por supuesto, todos lo que “no se porten bien”.
El recuerdo de David Buzzi me vino a la memoria esta mañana cuando, vicio malhadado el mío, ese de leer todavía el diario Gramna, encontré, desplegada en primera plana, la noticia de que el gobierno de Raúl Castro, después de tantos aplazamientos, haría efectiva la prometida reforma migratoria.
El anuncio de que se eliminaría el permiso de salida y la carta de invitación para los viajes al exterior de los cubanos residentes en la isla, independientemente del regocijo que ha provocado en otros, a mí en lo personal, me recordó a David Buzzi.
Las modificaciones a la política migratoria, según Granma, se harán efectivas a partir del 14 de enero del 2013, luego de haber sido pospuestas sucesivamente. Y ello ha desatado una ola de alegría y esperanza en los medios de comunicación, la blogosfera y las redes sociales.
Sin embargo, y junto al comunicado que viene acompañado de un editorial, aparece también una remisión al articulado del Decreto-Ley publicado en La Gaceta de Cuba, que recoge las especificidades, y la letra, pero sobre todo, el espíritu de la monserga, es lo que me hizo sospechar y me trajo a la memoria el caso de David Buzzi .
El Artículo 25 del Decreto Ley 302 del Consejo de Estado, debidamente firmado por el general/presidente Raúl Castro impide salir del país a ciudadanos nacionales que:
a) Estén sujeto a proceso penal, siempre que haya sido dispuesto por las autoridades correspondientes.
b) Tengan pendiente el cumplimiento de una sanción penal o medida de seguridad, excepto en los casos que se autorice de forma expresa por el tribunal.
c) Se encuentren sujetos al cumplimiento de las disposiciones sobre la prestación del Servicio Militar.
d) Cuando razones de Defensa y Seguridad Nacional así lo aconsejen.
e) Tengan obligaciones con el Estado cubano o responsabilidad civil, siempre que hayan sido dispuestas expresamente por las autoridades correspondientes.
f) Carezcan de la autorización establecida, en virtud de las normas dirigidas a preservar la fuerza de trabajo calificada para el desarrollo económico, social y científico técnico del país, así como para la seguridad y protección de la información oficial.
g) Los menores de edad o incapaces, a quienes les sea revocada la autorización de los padres o representantes legales, formalizada ante Notario Público.
h) Cuando por otras razones de interés público, lo determinen las autoridades facultadas
i) Incumpla los requisitos exigidos en la Ley de Migración, su Reglamento y en las disposiciones complementarias para salir del país.
He colocado en negritas los incisos d y h para resaltar por qué el espíritu de estos enunciados me hizo recordar a David Buzzi.
Buzzi era calvo. Muy calvo. Sus cejas eran copiosas y largas. Sus ojos azules, esquivos, y con cierto mirar maléfico. Su rostro rubicundo y sus diente algo torcidos. Quizás por ello se ganó el sobrenombre de “Buzzifer”.
El caso es que ya a finales de los años 80 la Unión de Escritores de Bulgaria lo invitó a visitar ese país. Él, confiado, hizo todos los trámites. Esperó. Esperó. El permiso de salida no llegaba. Nunca llegó. Entre tanto, algunos jodedores, haciendo un juego de palabras con el apellido del escritor Lino Novás Calvo, se mofaban a sus espaldas repitiendo: no vas, calvo, no vas. Aquello, aunque Buzzi no me simpatizaba del todo, me molestaba.
Del mismo modo en que molesta hoy que dentro de una ley se establezcan incisos ambiguos como Cuando razones de Defensa y Seguridad Nacional así lo aconsejen… y … Cuando por otras razones de interés público, lo determinen las autoridades facultadas… En este morral oscuro caerán, por supuesto, todos lo que “no se porten bien”.
lunes, 15 de octubre de 2012
Las Castro prefieren a Obama
Aunque parezca raro, estrambótico, delirante, tras más de medio siglo de enfrentamientos entre Cuba y Estados Unidos -posible hecatombe nuclear de por medio- las mujeres de la familia Castro prefieren como presidente de Estados Unidos a Barack Obama.
La primera en expresarlo en una entrevista exclusiva con CNN fue Mariela Castro Espín, hija del actual gobernante cubano, el general Raúl Castro.
I would like him to win," said Mariela Castro Espin, daughter of Raul Castro, in the exclusive interview, which was conducted Friday in New York. "Given the choices, I prefer Obama."
Qué lástima. Mariela no puede votar en Estados Unidos. Todavía no se ha acogido a la Ley de Ajuste Cubano, para naturalizarse transcurridos 5 años. Pero de todos modos se le agradece el apoyo solidario con la causa de los humildes, con los humildes, para los humildes.
La segunda en demarcar su preferencia fue Juana Castro Ruz, hermana del exgobernante Fidel Castro.
Dijo Juana, también en entrevista exclusiva, pero a Café Fuerte: "En realidad, en estos momentos yo estoy muy ocupada con la campaña por la reelección de [Barack] Obama, que es el candidato que me simpatiza.
Juana Castro sí puede votar. Vive en Estados Unidos hace 48 años. Y su voto sí es muy importante para la causa de los humildes, con los humildes y para los humildes que preconizara en su tiempo Abraham Linclon, quien fue entre 1861 y 1865 el primer Presidente republicano.
La primera en expresarlo en una entrevista exclusiva con CNN fue Mariela Castro Espín, hija del actual gobernante cubano, el general Raúl Castro.
I would like him to win," said Mariela Castro Espin, daughter of Raul Castro, in the exclusive interview, which was conducted Friday in New York. "Given the choices, I prefer Obama."
Qué lástima. Mariela no puede votar en Estados Unidos. Todavía no se ha acogido a la Ley de Ajuste Cubano, para naturalizarse transcurridos 5 años. Pero de todos modos se le agradece el apoyo solidario con la causa de los humildes, con los humildes, para los humildes.
La segunda en demarcar su preferencia fue Juana Castro Ruz, hermana del exgobernante Fidel Castro.
Dijo Juana, también en entrevista exclusiva, pero a Café Fuerte: "En realidad, en estos momentos yo estoy muy ocupada con la campaña por la reelección de [Barack] Obama, que es el candidato que me simpatiza.
Juana Castro sí puede votar. Vive en Estados Unidos hace 48 años. Y su voto sí es muy importante para la causa de los humildes, con los humildes y para los humildes que preconizara en su tiempo Abraham Linclon, quien fue entre 1861 y 1865 el primer Presidente republicano.
A Abraham Lincoln y a Ronald Regan los admiro mucho, pero no pude votar por ellos.
domingo, 14 de octubre de 2012
Pero me falta Laura
Ha pasado un año y todavía resuena en mi memoria el mensaje fatal. Vino de Cuba. Lo firmaba Yoani Sánchez. Fue como un trueno. Me fulminó. Decía: “Laura Pollán acaba de fallecer”. Me resistí a creerlo. Pero era tan real como la lluvia que barría La Habana aquel 14 de octubre de 2011.
Desde entonces le echo mucho de menos. Pudiera idealizar. Decir que está presente, que su obra la hizo inmortal, que forma parte de la historia: vana palabrería que en nada me consuela.
Yo sé que allá, ahora mismo, está Berta Soler al frente, que las Damas de Blanco son una realidad en el asfixiado paisaje nacional, pero me falta Laura.
Podría decir que para Héctor Maseda la ausencia es más terrible, que para Laurita el dolor es más fuerte, que para Alejandro, el nieto que vi crecer aferrado a su falda, la orfandad es más honda, pero mi ausencia, mi orfandad y mi dolor son mios, únicos, particulares y me duelen como a nadie porque cada quien padece a su modo.
Laura no me contestará otra vez al teléfono. Laura no volverá a reir con mis chistes de alumno descarriado. Me falta Laura. Me falta su voz y me falta su risa. Y esa ausencia es mía, no puedo compartirla ni calmarla.
sábado, 13 de octubre de 2012
Una bronca apretada
Las elecciones presidenciales de Estados Unidos se celebrarán el 6 de noviembre de 2012. El candidato Mitt Romney contiende con el titular Barack Obama. Los expertos aseguran que si el titular no sobrepasa a su adversario en al menos entre 5 y 10 puntos porcentuales, se las ve negras el dia de la votación.
Para una ojeada a las encuestas sobre aceptación de los candidatos a las elecciones presidenciales de este años pulsen aquí el siguiente link.
viernes, 12 de octubre de 2012
Un debate sin resultados claros
Las primeras encuestas de opinión de algunos medios estadounidenses aportan diferentes datos sobre si el debate del jueves en la noche, en la universidad Centre College de Danville (Kentucky) lo ganó el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, o su rival republicano, Paul Ryan.
Una encuesta de CNN muestra que 48 por ciento considera que ganó Ryan y 44 por ciento, Biden.
Sin embargo un sondeo de la cadena CBS entre 431 votantes indecisos y con un margen de error de más/menos 5 puntos indica que 50 por ciento cree que ganó Biden; 31 por ciento, Ryan, mientras 19 por ciento opina que hubo empate.
El periódico The Washington Post destaca en su portada digital la "agresividad" de Biden, que le ha permitido hacer frente a las "agudas palabras" de Ryan.
El diario español el mundo indica, por su parte que “En cualquier caso, parece que este debate no ha alterado la sustancia de la carrera, que dependerá en gran medida del debate del próximo martes entre los jefes.
Añade El Mundo que “El vicepresidente Biden lo tenía más difícil al tener que luchar contra el cambio de tendencia en la intención de voto.”
Puntualiza también el diario español que “En la media de las encuestas que hace a diario Real Clear Politcs, Mitt Romney está casi un punto por encima de Obama en contraste con los tres o cuatro puntos de ventaja que tuvo el presidente durante todo septiembre.”
miércoles, 10 de octubre de 2012
Reporte Muller
El periodista y profesor Alberto Muller ha publicado hoy en su blog Para leer si queda tiempo un reporte titulado: Las encuestas dan un vuelco a favor de Romney, y me ha parecido tan sereno y balanceado que aquí se los remito.
En un giro inesperado y espectacular las encuestadoras Pew y Gallup dan una ventaja nacional de dos puntos a Romney sobre Obama, después del pésimo desenvolvimiento del presidente Obama en el primer debate presidencial.
Paralelamente la agencia Reuters da un empate en su medición de preferencias entre los dos candidatos.
Pero el candidato republicano no solo se ha puesto a liderar algunas encuestas nacionales, sino que ha mejorado su posición entre algunos de los sectores que le eran más reticentes, como las mujeres, y se ha consolidado como el más capacitado para mejorar la situación económica.
¿Cómo se explica que Obama, que llevaba 18 puntos de ventaja entre las mujeres y ahora aparecen empatados con un 47% cada uno?
La hecatombe de Obama comenzó con el resultado del debate en Denver, aunque a los demócratas les queda la esperanza que este derrumbe en mediciones de simpatía nacionales, no se repita en los estados indecisos de Ohio, Florida, Virginia, Missouri, New Hampshire, Iowa, Nevada y Colorado, donde el presidente tiene todavía una ventaja consistente en la mayoría de ellos.
También otra esperanza demócrata es que la caída del desempleo hasta el 7.8% pueda bajar algo más antes del día de las elecciones.
Faltan cuatro semanas para el día de la votación y tres debates para conseguir atraer a los votantes. El mejor desenvolvimiento en los debates podría dar la pequeña ventaja que necesita uno de los dos candidatos para vencer.
El empate técnico de simpatías nacionales entre Obama y Romney nos coloca ante una contienda sin precedentes en la historia de los Estados Unidos.
lunes, 8 de octubre de 2012
Sigue habiendo un camino
He amanecido enfermo. Gripe y fiebre. Doble fiebre. Por el catarro y por la tristeza. Tristeza, sí. Así de simple. Venezuela ha vuelto a caer. No puedo evitar la tristeza. Tampoco puedo ser un hipócrita y negarlo. Nunca he podido. Que se burlen quienes crean no haberla padecido. Yo la asumo. Y si negara mi tristeza estaría como negándome a mí mismo, valga el pleonasmo.
Estoy triste. Pero no siempre estoy triste. No niego que estuve alegre, muy alegre; esperanzado, muy esperanzado. El ímpetu, el vigor, el entusiasmo, la confianza de Henrique Capriles me contagiaba. Veía el camino abierto y mucha gente recorriéndolo. Creía realmente que Venezuela había despertado del embobecimiento populista y que esta vez no habría retorno a las tinieblas del discurso grotesco y la acción despótica. Veía al pueblo entero desbordando la senda de Capriles y de una oposición inteligente que se había sobrepuesto a las diferencias para unirse.
Fue quizás un sueño. Un idilio. Vislumbraba también las trapisondas, la posibilidad del fraude desde el poder. La tasa de natalidad no es proporcional al crecimiento de los registros electorales. Y una buena suma de votos computarizados son posibles por medio de la manipulación virtual. Pero, ¿qué haría yo sin mis credulidades, sin mis ensoñaciones?
Algunos afirman que cada pueblo merece al gobernante que tiene. Pero yo creo, sinceramente, que los 6 millones 151 mil 544 venezolanos (más de los habitantes que tenía Cuba al arribo de Fidel Castro) que votaron por Henrique Capriles no merecen otros 6 años de gobierno chavista.
Del mismo modo creo que ni siquiera los ¿7 millones 444 mil 082? (2 millones pueden ser posibles por una reserva de votos manipulados por los especialistas en programación cibernética e informática que envió Cuba a Venezuela para crear la base de datos de electores, y ello dejaría a Chávez con solo 5 millones 444mil 082, y pondría a Capriles -como pronosticaron algunos expertos- con 1 millón de votos por encima ) que eligieron a Hugo Chávez merezcan 6 años más de colectivismo, violencia, inseguridad, despilfarro y pobreza maquillada con limosnas clientelistas.
Para mi los únicos que lo merecen son los casi 6 millones (más bien 4) de electores que no asistieron a ejercer su derecho. La indiferencia, la incuria, la indolencia, aunque se afirme algunas veces que todos los políticos provienen de la misma cepa, son siempre una culpa que se debe purgar, y se purga precisamente padeciendo a quien, a lo mejor, detestamos.
La democracia no es otra cosa que poder elegir. Ese es el gran derecho. Quien lo malbarata no sabe cuanto pierde. Bienaventurados aquello que pueden elegir. Malhadados quienes desperdician la oportunidad. Los cubanos: Sísifos y Prometos a la vez cargamos aún el basalto de una pesada dictadura por haber regalado el fuego de ese gran derecho, y hemos malgastado más de medio siglo sin poder ejercerlo. Venezuela aún tiene 19 millones (diríase 17) de votantes.
Dios quiera los abrojos de la indolencia no sellen en Venezuela la clara serventía que Henrique Capriles ha mostrado y abierto. Dios quiera que ningún radicalismo autoritarista despoje a esos 19 (17) millones de electores de su derecho a ejercer el sufragio. Dios quiera se cumplan las promesas de diálogo entre contrapartes. Sigue habiendo un camino. Si los casi 6 millones de indiferentes se sacuden la pereza y se unen a los más de 6 millones que votaron por Henrique Capriles, la luz aún es posible.
jueves, 4 de octubre de 2012
Romney se puso Colorado
Los grandes medios de comunicación estadounidenses han señalado que el candidato republicano, Mitt Romney logró una visible victoria en el primer debate frente al presidente Barack Obama, celebrado el miércoles en Denver, Colorado.
Una encuesta de la cadena CNN muestra que el 67 % de los espectadores consideró que Romney ganó el debate, frente al 25 % de Obama.
El sondeo realizado por la cadena CBS reveló que el 46 % consideró a Romney vencedor en el debate, frente a un 22 % para Obama.
La cadena Fox News, por su parte, señaló que el debate careció de golpes espectaculares en tanto menudearon “los codazos” y prevaleció una disciplina de guión, aunque sin telepronter.
The New York Times fijó su atención en la profusa lluvia de estadísticas en que se ensoparon ambos contendientes políticos en sus intervenciones, muy enfocadas en asuntos económicos como el desempleo, el déficit, y la financiación del sistema sanitario.
La opinión de The Wall Street Journal, sin embargo, se inclinó hacia las diferencias de los dos candidatos en cuanto al papel del Gobierno federal, y como ambos se presentaron como "los grandes defensores de la clase media".
"Las familias de ingresos medios están siendo sofocadas, con salarios más bajos y precios más altos. La cuestión es cómo conseguir volver a poner a estas familias en marcha y mejorar sus condiciones". Fue una de las frases de Romney
A lo que Obama pareció ripostar: "Hace cuatro años dije que no soy un hombre perfecto y que no sería un presidente perfecto. Pero prometí que lucharía todos los días en nombre del pueblo estadounidense y la clase media, y he mantenido dicha promesa”.
Sin embargo, y a mi modo de pensar, cuando más lúcido me pareció Mitt Romney fue cuando afirmó que "Lo que está en juego es más grande que una elección entre dos personas, o dos partidos; está en juego el curso que tomará Estados Unidos".
miércoles, 3 de octubre de 2012
Hugo Chávez con el 7 en candela
Capriles es un caproncito de la vida. Le ha puesto en candela el 7 a Hugo Chévez. De paso también le ha calentado el inodoro a los Castro en La Habana, y por si fuera poco, a menos de un mes de las elecciones en Estados Unidos, le ha acarreado cierta desazón estomacal a la política exterior de Barack Obama.
Desglosemos el embrollo.
El domingo 7 de octubre el pueblo venezolano decidirá si Hugo Chávez mira flores o ve el desierto de Lut, es decir, si lo votan y se queda o lo botan y pide asilo a su amiguito Mahmoud Ahmadinejad.
Pero según pinta la jugada todo parece indicar que Teherán no podrá seguir contando con el posible uranio venezolano ni La Habana con el oro negro de Maracaibo.
El candidato opositor ha sido muy claro en eso. Venezuela no regalará su petróleo ni comprará amigos políticos si él llega al poder. Y el cierre de campaña de Henrique Capriles Radonski en la avenida Bolívar de Caracas –más de un millón de participantes, según datos divulgados – demostró que a Hugo Chávez se le cayó la billetera. Más bien lo botan.
Ello, por supuesto, significará para Cuba la reinauguración de “los mechones”, el regreso de “los camellos” y quién sabe si el rebrote de “la polineuritis” lo que provocó que el fantasma de Fidel Castro desde ultratumba le susurrara a Hugo Chávez que se acordara de Augusto Pinochet y no entregara el poder porque “el arrase sería total”, y al pobre Raúl Castro no le alcanza desde entonces el papel higiénico que le compra Mariela en sus viajes por el mundo.
Así las cosas, Hugo Chávez se ha dedicado a vaticinar la gran cagástrofe de una guerra civil y ello hace patente su disposición a no entregar la banda presidencial, que más bien ha convertido en cetro dictatorial.
En tanto Barack Obama, como si no tuviera ya suficiente julepe con las elecciones de noviembre y, hoy mismo, 3 de octubre, su primer debate público con Mitt Romney, tiene que estar pensando en qué medidas tomará su gobierno en caso de que Hugo Chávez no acepte su derrota y se establezca en Venezuela un gobierno ilegítimo, porque como bien sabe el inquilino de la Casa Blanca, la política exterior de Estado Unidos no dejará de estar sobre el tapete en todo el tráfago entre el burrito y el elefante.
Y ahora, hablando en serio, o pensándolo bien, escuchen este comentario del peiodista Juan Manuel Cao, quien le ha creado más de un caos a Fidel Castro y otros granujas por el estilo:
martes, 2 de octubre de 2012
Un bruno capitalismo a la parrilla
El canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla, quien se reunió el 28 de septiembre en Nueva York con un grupo de cubano-americanos, dejó bien claro -a pesar de ser un hombre muy bruno- que Cuba no está para zambumbia ni chinchales.
El hombre quiere café fuerte y capitalismo a la parrilla. Nada de quileo y manufactura menesterosa sino el premio gordo de las finanzas internacionales y la industria de alta tecnología.
Ello quedó patentado cuando para responder a una pregunta sobre la participación de los emigrados en el sector privado dentro de la isla, el diplomático explicó que, aunque existe “la base legal para que los cubanos de la emigración inviertan”, al gobierno de los Castro no le interesan aquellos que puedan aportar 100 mil, 200 mil, 300 mil dólares, porque lo que “demanda” la isla son miles de millones.
A renglón seguido, Rodríguez Parrilla, calificó taimadamente de “muertos de hambres” pretenciosos a los potenciales inversionistas cubano-americanos cuando aseguró que “Cuba anda buscando inversiones que son de magnitud a las que no llega como regla la emigración”. Más claro ni la zambumbia que pretende llegar a ser café: Queremos el capitalismo ya fabricado y floreciente porque hemos malgastado medio siglo tratando de construir el socialismo, y ha sido en vano.
Así que ya saben: se vende Cuba pero no a precio de jinetera sino al costo de una dama de compañía en Paris. Apresúrense los verdaderos millonarios, jeques petroleros, magnates financieros, corporativos industriales, capos del narcotráfico que la subasta está abierta. ¿Quién da más?
lunes, 1 de octubre de 2012
Naturaleza muerta
Amanece. Llueve fiero.
Es septiembre. Hay un ciclón.
Soy un niño. En el horcón
del portal un hormiguero
hace fila. El aguacero
arrecia. Quiero jugar.
¡Prohibido! Debo estar
donde no moleste. Sueño.
Abordo un barco pequeño
y me voy hasta la mar.
No he visto el mar todavía.
¡Soy tan niño! Lo supongo
sabana inmensa en que pongo
a nadar mi fantasía.
Soy capitán, soy vigía.
Grito mi grito de ¡tierra!
Una racha viene y cierra
la ventana de un tirón.
Es septiembre. Hay un ciclón.
Mejor sueño con la guerra.
¿Qué es la guerra? No lo sé.
¡Soy tan niño! Las hormigas
son soldados, las espigas
bayonetas. -¡Y el café!
Se acerca mi madre y me
estropea la batalla.
Mi padre lo bebe. Calla.
Mira al cielo. Yo lo miro:
Quiero ser ese guajiro
Pero no alcanzo su talla.
Amaina el viento. Se ha ido
la lluvia. El cielo claro.
Salgo al patio. Me preparo
a ser feliz. Hallo un nido
roto, un gajo partido.
Mi perro ladra, me invita
a jugar. Se precipita
un aura sobre una vaca:
está muerta, ella la ataca,
la alegría se me quita.
Se fue el ciclón. Se fue el niño.
¡Soy tan viejo! Nada sueño.
¿Quién retorció aquel empeño,
quién asesinó a mi niño?
Me busco, me pinto, tiño
De otros colores mi esencia
y en mi segunda inocencia
cuando en casi nada creo
cierro los ojos y veo
que la ilusión fue mi ciencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)